top of page

Juan Carlos Castagnino


Juan Carlos Castagnino (Mar del Plata, 18 de noviembre de 1908 - Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, paisajista y arquitecto argentino. Cultivó la pintura mural, el mosaico y la cerámica. De su producción, cabe destacar El hombre del río y la serie Martín Fierro.


Completó el bachillerato en apenas tres años, cursando y dando exámenes libres en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En los veranos trabajaba en la sucursal de Mar del Plata de la casa Witcomb, la más antigua casa de exposiciones en la calle Florida de Buenos Aires, y la fuente de la documentación fotográfica de la Argentina en el último tercio del siglo XIX.


En 1928 ingresó a la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires para seguir Arquitectura, al mismo tiempo que lo hizo en el taller de croquis de la Mutualidad de Bellas Artes y posteriormente en la Academia Nacional de Bellas Artes.


Vida Artistica

En 1938 fue uno de los ayudantes del célebre muralista David Alfaro Siqueiros. Después fue uno de los pintores del equipo de muralistas integrado por Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Manuel Colmeiro y Demetrio Urruchúa, que pintó la cúpula de la Galería Pacífico, primera obra mural realizada en sitio público en la capital argentina.


En 1939 emprende su primer viaje a Europa. Asiste al taller de André Lothe en París.


En 1942 viaja por Italia, España y Francia.


En 1953 viajó al Oriente. Estuvo en China Popular, Mongolia, y dejó su testimonio de aquellos países en numerosas acuarelas, tizas y apuntes. Concurre invitado en 1958 a la Feria Internacional de Bruselas.


En 1960 por viaja por México y recorre países de Centroamérica. Luego del viaje por América comienza a trabajar con acrílico.


En 1962, Castagnino hizo para EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), una serie de ilustraciones para el poema Martín Fierro (de José Hernández). Logró darle un rostro definido al más popular de los personajes de la literatura argentina y constituyó el acontecimiento editorial del año.


De 1964 a 1966 se establece en Roma y recorre casi toda Europa. Frecuentó las antiguas pinacotecas del arte occidental y concurrió al taller de André Lothe.


En 1969 es invitado a exponer en la Unión Soviética, Polonia y Alemania.


Muerte

Falleció en Buenos Aires, el 21 de abril de 1972. En su última etapa, dos vertientes parecen insinuarse en la producción artística, por un lado las obras en que desarrolla una búsqueda plástica total y por el otro, aquellas en las que prevalece una intención política y comprometida. Pero sus obras no pueden quedar reducidas a una denuncia política, debemos diferenciar el aspecto militante y comprometido del hombre concreto, de la personalidad creadora y sus búsquedas. Entre sus obras de carácter mural se destacan: el fresco Obreros y Campesinos, la Ofrenda de la Nueva Tierra, los techos de la Galería Pacífico (en el centro de Buenos Aires), en colaboración con Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmerio, el mural Elogio del Río Uruguay, el Mural en el Amanecer de la Ciudad, Hombre, Espacio y Esperanza, el panel Sol y Luna, por citar algunas de sus magníficas realizaciones.



 
 
 

댓글


Publicar: Blog2_Post

3508282521

©2021 por Museos Folclor y Arte. Creada con Wix.com

bottom of page